sábado, 21 de octubre de 2017

Óvulos, folículos, células madre y la madre que parió a algún cientifico


Se conoce el proceso de formación de óvulos y la tasa de perdida de los mismos a lo largo de la vida de las mamíferas (mujeres incluídas) pero no si esta pérdida tiene una finalidad fisiológica por si misma, aunque hay indicios que apuntan a que sí la tiene.
El que exista interés por averiguar esto ya es un paso mental muy importante, dado que en medicina se ha usado al hombre como patrón de la especie en demasiadas ocasiones. Sin embargo encontrar la función que cumple la pérdida de folículos (estructuras celulares que continene al óvulo en desarrollo) va a ser complicadísimo, porque el ovario mamífero es un órgano excéntrico y se resiste a la lógica que usamos con órganos más ‘convencionales’ como puede ser el hígado o la hipófisis (ambos también secretores de hormonas).
La pregunta es realmente interesante pero muy difícil de responder, Jose Pineda, créeme que me han asombrado muchas de las cosas que he averiguado para hacerlo (hacerlo a medias porque no he llegado a encontrar ningún estudio científico sobre una utilidad en concreto de esto, la mayor parte de se centran en la fertilidad y abordan el proceso de apoptósis de los folícios ováricos subsidiariamente). El caso es que más responderla (faltan datos), lo que puedo hacer es llamar la atención sobre lo extraordinario que es esto.

No me queda otro remedio que contar el proceso de formación y pérdida de folículos[1] (un pequeño aglomerado de células que cobijan, nutren, protegen y secretan hormonas necesarias para el desarrollo del óvulo) para abordar el tema. Me centro en los folículos porque es lo que realmente está sometido a muerte programada, muchos folículos desaparecen sin haber empezado a formar el óvulo. Intentaré alejarme del tono moralizantes que se usa en demasioados artículos sobre fertilidad que he consultado.
Antes unos datos curiosos. El primero es que la meiósis para formar óvulos es asimétrica, cada una de las dos divisiones genera una sola célula con citoplasma y otra que degenera. El segundo es que no se puede hablar de óvulo haploide propiamente dicho hasta después de la fertilización por el espermatozoide[2], porque la célula a la que llegan los espermatozoides es diploide y se divide después de que uno entre dentro de su citoplasma. Si esto no es raro…yo no sé lo que es ser normal.
¿A qué velocidad se pierden los folículos?. Si pensais que existe un realidad iluminada claramente por la ciencia y que no se ven contradicciones entre las distintas fuentes que se consultan…dedicadle un ratito a estos tres gráficos que indican el número de folículos en función de la edad de la mujer, correspondientes a diferentes modelos. Tanto en el primero como en el tercero el eje de ordenadas es exponencial, pero la curva distinta.
En el segundo se expresa el % de reserva ovárica, y afortunadamente el eje de ordenadas es lineal, porque permite ver el proceso más intuitivamente. Según este modelo, a los 15 años se ha perdido el 50% de los folículos. Pero los datos que facilitan los científicos contradicen esto también (hablan de pérdida de entre el 50 y el 70% en el mejor de los casos, como explico más abajo).
[La moraleja podría ser que si vas a leer trabajos sobre fisiología del ovario, ármate con un buen filtro de escepticismo, y mucha paciencia].
[Gráfico A de pérdida de folículos: Número de folículos en función de la edad de la mujer (antes del nacimiento se expresa en semanas y después en años) según varios modelos clásicos, Ovarian reserve - Wikipedia]
[Gráfico B de pérdida de folículos: Modelo ADC, porcentaje de reserva ovárica imagen de Folliculogenesis - Wikipedia]
[Gráfico C de pérdida de folículos:From Faddy MJ, Gosden RG, Gougeon A et al, Follicle Growth and Development]
Se dice las futuras niñas llegan a tener entre 6 y 7 millones de células germinales hacia las 20 semanas de concepción pero que a partir del proceso de especialización de estas células el número baja dramáticamente. Al nacer el ovario cuenta con entre uno y dos millones de folículos primordiales, y atención a esto, el número baja a entre 300.000 y 500.000 en el comienzo de la pubertad (y el por qué no se sabe con exactitud). Durante los años reproductivos los folículos bajan a una tasa de alrededor de 1.000 por mes. Alrededor del 99% de los folículos sufren atresia (degeneración y muerte celular programada) y tan solo 400 o 500 pueden alcanzar el estado de ovulación a lo largo de la vida de una mujer (en otras mamíferas placentarias las tasas son parecidas).[3]
Ya he llamado la atención sobre la pérdida de folículos antes de la pubertad, pero quiero detenerme otra vez en este dato. Hacia los 15 años de edad ya se han perdido el enrte el 70 y el 50% de los folículos,contando con una cifra de un millón de folículos al nacimiento, si usamos la cifra de dos millones el porcentaje de pérdida queda entre el 85 y el 75%. La tasa de pérdida mensual de folículos está por encima de los 3000 al mes, muy superior a la que ocurre después de alcanzado el desarrollo sexual.
Esto es muy interesante porque se difunden mucho los estudios de la universidad de Edimburgo (2010[4]) en los que remarcan que a los 30 años tan sólo quedan el 12% de los folículos al nacimiento…pero es que a los 15 sólo quedaba el 50%. Ahora bien, estoy enfocándome en el número de folículos no en fertilidad, tema todavía más complejo, pero he de decir que la calidad de los folículos dsiminuye con la edad, cosa que es bien sabida.
¿Pero para qué tantos folículos?. ¿Para concebir únicamente?, pues no debe ser así porque según este gráfico publicado en Nature[5] a partir de datos de trisomías conocidos a nivel mundial se ve que
[Imagen: incidencias de trisomías, todas, respecto a la edad materna expresada en años]
el porcentaje de las mismas baja claramente desde maternidades antes de los 15 a la intervalo 16–17. (Tengo que decir que no me acaban de convencer los estudios en los que no se publica lo que se ha hecho para descartar el efecto paterno en los problemas congénitos, sin embargo esta buena práctica está demasiado poco generalizada. Me interesó éste porque es un estudio mundial, e indica que a pesar de que hay dispersión en la edad de la menarquia -primera regla-, a los 14 las chicas están mucho menos preparadas para ser madres -e incluso para generar óvulos ‘de calidad’ usando términos que me fastidian pero que son los que se usan en asuntos de fertilidad- que a los 15 y 16). Por tanto el ovario pierde folículos a una tasa de 1000 al mes mucho antes de que la fisiología del cuerpo de la niña/chca esté en condiciones de llevar a cabo la maduración del ovocito. Esto no es una prueba concluyente, pero sí un buen indicio de que algo que no conocemos está ocurriendo durante ese periodo (y recuerdo que los ovarios no son las únicas fuentes de estrógenos, que tambien se generan en las glándulas suprarrenales, tejido adiposo y cerebro).
Normalmente contando estas historias se suele decir que esto es así, que la niña nace con los folículos que tendrá a lo largo de su vida (los ingleses emplean una metáfora muy potente hablando de ahorros en el banco) y sanseacabó. Pero es muy interesante que este relato tendrá que cambiar en poco tiempo porque poco a poco se está imponiendo la visión de que las mamíferas, mujeres incluídas, pueden fabricar nuevos óvulos a lo largo de la vida porque hay células madre en los ovarios. Esta teoría comenzó precisamente a partir del estudio de la apoptósis de las células de los folículos ováricos porque si quieres ver este fenómeno el ovario es el lugar. En 2004 Johnathan Tilly[6], de Harvard, descubrió que las células ováricas de ratones morían tres veces más rápido de lo supuesto , y aún así los ovarios seguían produciendo óvulos. Hipotetizó que había células madre en los ovarios capaces de formar nuevos folículos. Tras muchos contratiempos y mucha resistencia ya que va contra la visión aceptada en biología y la idea que se tiene como cierta en medicina consgiguió probarlo en ratones, y dio algunas pruebas de que esto también ocurre en mujeres.
La hipótesis de Tilly ha estado dando vueltas durante una década, ha encontrado fuerte oposición y también un importante apoyo en la ya mencionada universidad de Edimburgo, y finalmente se está imponiendo a partir de otro hallazgo casual hecho en pacientes sometidas a quimioterapia con ABVD[7], se encontró que tenían una densidad mayor de folículos que las mujeres sanas de su misma edad y que éstos eran ‘de más calidad’, como correspondientes a mujeres más jóvenes. Si esto ocurría es porque se habían fabricado ‘de novo’, Tilly estaba en lo cierto.
Pero aún así, incluso con un nuevo paradigma en el que las mujeres pueden generar folículos y óvulos después del nacimiento (cosa sobre la que queda mucho por entender) es innegable que la tasa de muerte de los folículos es asombrosa. No entro en asuntos de menopausia o fertilidad porque no me siento capacitada para hablar de esto pero si os interesa os recomiendo leer estos dos artículos: Eggs unlimited: an extraordinary tale of scientific discovery y First Evidence Emerges That Women's Ovaries Can Grow New Eggs.

Todo esto lo he contado para remarcar que hay mucho mundo más allá del embarazo en los ovarios y muchas incógnitas por explicar. Atendiendo a los estudios de Tilly la tasa de apoptósis es asombrosa, ¿y por qué?. Tras la pubertad las hormonas de la hipósifis provocan el inicio del desarrollo de varios folículos ováricos, entre 6 y 7 parece que son, de los cuales algunos llegan a generar una capa secretora de células que generan hormonas esteroideas (andrógenos y estrógenos) que son imprescindibles para regular el proceso ovulatorio. En un momento dado uno, o dos (normalmente en nuestra especie) de esos folículos se convierten en dominantes y los otros degeneran, y así nos explicamos la pérdida de como mucho 20 folículos por ciclo. Es verdad que pueden ocurrir pequeñas descargas de FSH la hormona que inicia el desarrollo de folículos en otros momentos del ciclo, y eso explicaría pequeñas pérdias adicionales. Pero es que el ratio de pérdida folicular mensual es de 1000 según diferentes estudios, y según Tilly más. Y si consideramos el modelo de células madre creando nuevos folículos, todavía mayor…¿Y por qué se pierden al mismo ritmo antes de la pubertad?.
[Corte transversal del ovario de perro (25 X) donde se muestran las diferentes etapas del desarrollo de los folículos ováricos. 1.- Folículo primario, 2.- Folículo secundario, 3.-Folículo terciario, 4.- Folículo de Graaf, 5.- Cuerpo lúteo, Inserto: Folículo preovulatorio. a.- Células de la granulosa, b.- Células de la teca interna, c.- Células de la teca externa, d.- Ovocito, e.- Corona radiada, f.- Antrum] Desarrollo folicular
En algunos trabajos se habla de la pérdida de folículos como la forma en que el reloj biológico funciona, pero es una idea post hoc, y ademas que roza la falacia, la pérdida es muy superior antes de la pubertad. Y en nuestros parientes cercanos no hay menopausia, el declive de la función ovárica corre paralelo al del resto del organismo, pero no un corte a una edad más o menos fija.
Se me han pasado por la mente muchas ideas relativas a la pérdida (y generación) de folículos, una de ellas es que sea un proceso que mantenemos de nuestros parientes anteriores a los mamíferos, con una generación y pérdida contínua de folículos. Otra es que mientras el desarrollo puberal no se ha alcanzado el cuerpo no sabe madurar apropiadamente los folículos y los pierde más rápidamente. Son sólo ideas, no pretendo que sean hipótesis. El hecho es que nadie sabe si este proceso tiene una utilidad desconocida para la vida de la mujer, aparte del asunto reproductivo, y que esta idea es bastante sólida. Se ha dicho toda clase de ideas alocadas sobre la utilidad del sémen para las mujeres, quien se quiera reir un rato que lea esto: Ocho propiedades del semen que seguramente no conocías , porque a los cientiífcos son como niños, les pierde hablar de penes y eyaculaciones. Pero lo que es absurdo es pensar que lo que ocure en el cuerpo de la mujer no tiene utilidad para la misma mujer, y muy triste pensar hasta dónde llega este olvido.
¿Qué misterio esconde el ovario que necesita tanta pérdida?. Como en Alicia en el país de las Maravillas, tal vez necesite correr mucho para mantenerse en el sitio, pero tal vez ocurran muchas más cosas que no conocemos en este órgano que ha adoptado un modo de actuar tan excéntrico en las mamíferas (en anfibias se sabe que tiene células madre que fabrican óvulos en el momento adecuado[8]).
Notas al pie

No hay comentarios:

Publicar un comentario