sábado, 7 de diciembre de 2013

Macroglossum stellatarum, la Esfinge colibrí. Una mariposa que me encanta



Por qué es interesante esta mariposa


Me gusta esta foto porque es un fiel reflejo de lo que ves cuando miras a una Macroglossum Stellatarum libando unas flores. Te da toda la impresión de que es un colibrí con antenas, diminuto y vivaz, que bate las alas tan rápido que sólo adivinas un borrón naranja.
Lo de las antenas es una buena pista de que te encuentras ante un insecto: la Esfinge colibrí, que obviamente debe su nombre corriente al parecido con estos preciosos pájaros. El nombre científico, a su vez, hace alusión a su larga probóscide (lo que parece el pico cuando liban) ya que Macroglossum viene a ser "lengua grande", y a un género de plantas de las que se alimenta cuando son orugas, las Stellaria.

Foto publicada con permiso de la autora. Podeis leer las historias que cuentan sus gatitos Efi y Carlitos en los enlaces
 Entre las mariposas es muy frecuente que el nombre científico delate de que se alimentan, especialmente cuando la orugas, la fase más glotona de su vida, se ceba con cultivos, por lo que leer el nombre científico de estos animales puede ser verdaderamente revelador.

Como escribo este blog porque me gustan los animales, aprovecho para contar la sensación que me transmite. Para mi verla es como empezar bien un lunes, un momento inesperado de alegría ajena al tiempo que dura. Es un animalejo al que le tengo mucho cariño -incluso aunque una oruga de Macroglossum se dio un festín con un hibisco que tenía-, cosa muy común entre los amantes de los animales de este lado del Atlántico. Nos quedamos prendados de la maravilla de que un insecto pueda recordar tanto a un pajarillo que no vive en nuestro continente.

Un insecto del viejo mundo 


[Source: Flickr Creative Commons © M. Martin Vicente]. Visto aquí
Esfinges colibrí y colibríes no comparten espacio vital, aunque hay pruebas de que los colibríes surgieron en Europa, después se extendieron a otras zonas y finalmente desaparecieron de su zona de origen. Esto tiene su importancia porque refuerza más el parecido, dado que pájaros y mariposas están especializados en alimentarse del néctar de flores semejantes.
La Esfinge habita en el Paleártico, que viene a ser el viejo mundo. Vive permanentemente en el sur de Europa, norte de África y Asia central y oriental. En verano su área de dispersión llega al norte de Europa y en verano se ha informado de presencia en zonas saharianas, la India y sureste asiático. Con estos datos es fácil deducir que este insecto puede volar largas distancias.


Distribución de la Esfinge colibría según la wikipedia, autores Castor y Kulac, nombres de usuarios en ambos casos.


Es una mariposa de costumbres diurnas propia de climas templados. Las horas de mayor actividad son a pleno sol, sobre todo en verano, pero también puede volar en el atardecer o amanecer.

Pertenece a la familia de las Esfinges (Sphingidae), y como todas ellas es de cuerpo rechonchete. Además tiene una larga probóscide, la trompa, gracias a la cual llega al néctar de las flores sin posarse sobre ellas, en pleno vuelo. Las alas anteriores son generalmente  estrechas y apuntadas y se mantienen horizontales y dirigidas hacia atrás cuando están posadas.

Que recuerda a los colibríes

Debe su nombre común a que recuerda a los colibríes cuando está volando entre macizos de flores,  por su aspecto -cabeza muy diferenciada con grandes ojos nítidos, cuerpo inclinado y las alas cortas inclinadas hacia atrás, que baten rápidamente en vuelo, una "cola" plumosa, y un "pico" que en realidad es la trompa. El vuelo es lo que más recuerda al pájaro, son capces de volar hacia atrás e incluso de pararse en el aire cuando introducen la trompa en las flores-, y por el zumbido repiqueteante de su vuelo. Además, este parecido no se limita al aspecto externo ya que hay asombrosas semejanzas en aspectos inherentes al metabolismo y la fisiología de ambos animales, ya que ambos han desarrollado independientemente un sistema de termorregulación para poder sastifacer sus elevadas tasas metabólicas. Estamos ante un ejemplo de libro de evolución convergente.



Colibrí ecuatoriano, foto de esta web
Autor: Michal Maňas


 
De Kolibrievlinder (Macroglossum stellatarum). Autora: Maria Jonker

(Es Es difícil transmitir la sensación tan fuerte de parecido que dan estos animalejos volando, pongo la foto del colibrí borrosa ya que la mariposa es tan rápida que cuesta verla en detalle mientras liba. El video da una idea mejor de cómo se mueve).

Esta mariposa longeva puede migrar, volar y aprender nuevas costumbres


Para ser una mariposa, la colibrí es bastante longeva, se ha comprobado que puede alcanzar los 4 meses en condiciones de cautividad. Esto, unido a su preferencia por los climas cálidos, condiciona dos aspectos de su ciclo vital que no son comunes en lepidópteros más efímeros, la posibilidad de migrar y la de de hibernar.
Para conocer las costumbres de este animal hay que entender que el tipo de vuelo que tiene es rápido y requiere de mucho aporte energético, por lo que la Esfinge puede pasar mucho tiempo alimentándose, e incluso se las puede ver libando en pleno apareamiento ya que necesita un acopio abundante de azúcares. Le gustan las flores muy cargadas de néctar tales como jazmines, nicotiana, tulipán, prímula, verbena, violeta. Suele detener el vuelo delante de la planta y probar varias veces una flor, después acelera el vuelo hacia otro grupo de plantas.

Esta mariposa zumbona y glotona es un gran polinizador, que ha llamado la atención de más de un investigador del comportamiento animal. Sorprende su capacidad para aprender, se sabe que puede volver al mismo grupo de flores a la misma hora del día. En macizos con múltiples flores pueden llevar la cuenta de las que ya han visitado para no desperdiciar energía con flores ya libadas.
En 1996 Almut Kelmert realizó una serie de experimentos cognitivos con esfinges colibríes en cautividad (que podeis leer aquí (*)) en los que se demostró que a pesar de una preferencia innata por las flores de color azul, aprenden con facilidad a elegir flores de otro color si consiguen mayores cantidades de néctar.  Las espabiladas esfinge colibrí aventajaron cómodamente a muchas otras mariposas y se pusieron al nivel de los listos de la clase, los abejorros. 

(*)  Respecto a lo que expone el estudio, me llama la atención los términos que usan los biólogos del comportamiento, llaman "entrenamiento" a someter a los animales a unas condiciones ambientales muy determinantes, me parece una metáfora algo sarcástica, dado que para las mariposas es un asunto de supervivencia; al aprender nuevas tácticas le llaman "comportamiento de aprendizaje flexible", expresión verdaderamente encantadora para decir que no son de piñón fijo.

Toda mariposa fue una oruga. El ciclo vital de la Macroglossum stellatarum

 

 Es fácil de entender que el ciclo vital de una mariposa va ligado a la floración de las plantas de las que se alimenta. Como adultos se las empieza a ver en marzo en los lugares más meridionales. Son más fáciles de ver en primavera y verano, cuando abundan las flores. En los meses fríos mueren la mayoría, pero algunas pueden hibernar.


 Huevos y puesta

 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfhyK1iddFt4JCYZjhjJUkMtaxN8j0Ciw5mQYCZVF0n4JePlwIighaCwdwqROrA7CuOn8vmqvQSCRb5GGjal0NkuS34MMVmj-owtaVGWnGz2MPbud6rUVIl-RRAdGTYUmI_OturRc4ZMsg/s1600/Hummingbird-hawkmoth-egg-on-squinancywort-leaf.jpg
Fuente: Arkive. Autor Kim Taylor/naturepl.com


Debe ser agotador para las hembras poner por separado cada uno de los hasta 200 huevos que componen una puesta. Los dejan en plantas herbáceas del género Gallium, y Rubia. Se dice que los huevos recuerdan a los capullos de las flores de estas plantas. Son verdes, ovoides, de 1 mm de diámetro. Suelen durar 8días.





Larvas


Fuente: wikipedia
Del huevo surgen larvas de  color verde pálido que se vuelve verde al crecer. La duración de la fase larvaria puede ser de tan sólo 20 días con buen tiempo. Las larvas creciditas son verdes con dos líneas transversales amarillas y el típico "cuerno" - de color que varía del púrpura al azul según crece el animal- en la parte de atrás característico de las esfinges. Cuando están a punto de entrar en fase de pupa son de color pardo.
Se alimentan en las partes altas de las plantas y reposan en la maraña de tallos.


Pupa

 
Foto de John Masson/www.ardea.com, vista en Arkive


Las pupas cuelgan entre las plantas donde se alimentaban o aparecen en las hojas del suelo. La crisálida es de color marrón claro con una prosbócide prominante y dos espinas afiladas en el otro extremo.







Adultos (o imagos)

 
Foto vista en wikipedia
Los adultos son robustos, con las la parte superior de las alas anteriores pardas, mientras que la parte inferior y las alas traseras son ocre anaranjadas. La envergadura de las alas es de 40-45 mm. El cuerpo es pardo salvo el final del abdómen que es un ensanchamiento a modo de cola de pájaro con aspecto plumoso de color crema y negro con motas blancas. En vuelo destacan el naranja de las alas y el dibujo de la "cola".

No hay gran variación de color entre individuos, aunque se han observado casos de leucemismo y de coloraciones más oscuras.

En la cabeza destacan los ojos, enormes y bien diferenciados, fáciles de distinguir en pleno vuelo. Estos ojos dan una buena idea sobre la importancia de la visión para estas mariposas. 


Apareamiento


Fotografía de un apareamiento, de Steve Pilkington, vista en somersetmothgroup.org.uk




Estas mariposas son vivaces hasta en el cortejo, en el que se las puede ver revoloteando rápidamente una alrededor de la otra. Son capaces de volar y de alimentarse durante la cópula.












Hibernación
 
Aunque está documentado que la mayor parte de las Macroglossum muere durante el frío del invierno, muchas de ellas son capaces de invernar en pequeños refugios tales como edificaciones, ó agujeros en troncos. 
Esta hibernación puede empezar en noviembre y llegar -mientras que puedan sobrevivir- hasta marzo. No deja de ser una apuesta de alto riesgo para un animal muy pequeño. Si se extiende demasiado la hibernación, mueren por agotamiento de reservas. 
Lo que ocurre es muy simple, el animal se posa con las alas plegadas en un sitio seguro y deja pasar el tiempo. En días más cálidos pueden reanimarse, apenas tardan un par de minutos,  y volar algo. En Inglaterra se piensa que sólo hibernan en el Sur Oeste. 



Un insecto que puede migrar

Como los británicos son muy aficcionados a los animales, la mayor parte de los datos sobre migración que se tienen son desde el sur de Europa y norte de África hacia las islas británicas. Los meses de llegada de los migrantes se extienden entre abril y diciembre.
También se pueden observar en verano en la península escandinava, y en invierno en países del Sáhara central, lo que nos puede dar una idea de la amplitud de sus migraciones.

Número de generaciones por año

De nuevo pongo datos de los británicos, allí pueden vivir hasta dos generaciones por año. En climas más cálidos probablemente pueda haber alguna generación más.

Clasificación

Clase:     Insecta
Familia: Lepidoptera
Órden:   Sphingidae
Género:  Macroglossum
Especie:  Stellatarum

Evolución convergente

El asombroso parecido entre la Esfinge colibrí y el colibrí es un ejemplo de libro de evolución convergente, convergencia evolutiva o convergencia, que es lo que se dice cuando organismos que no están estrechamente emparentados entre si desarrollan estructuras, características y hasta aspectos similares como consecuencia de tener formas de vida parecida, y/o vivir en ambientes semejantes.

En este caso tanto el pájaro como el insecto están adaptados a alimentarse del néctar de flores tubulares mientras permanecen en vuelo. Este es la pieza clave que determina tantas coincidencias entre animales tan diferentes.

Aunque hoy en día sus áreas de distribución no coinciden en absoluto, con los colibríes en América y las esfinges en el Paleotrópico, resulta muy interesante señalar que los pájaros se originaron también en Europa, donde aparecen los primeros fósiles conocidos del Oligoceno.

Esto de alimentarse del néctar parece ser un filón para la convergencia evolutiva. Hay otros grupos de pájaros adaptados a este tipo de alimentación aunque no llegan a la misma especialización de vuelo que logran colibríes y Esfinges, los Neectarínidos de África, y los Melífagos de Australia y Nueva Zelanda. Además los murciélagos Glosofagíneos (frutívoros) presentan también llamativas coincidencias con todos los otros.Un género de estos murciélagos se llama Macroglossus, otra vez lengua grande, para acabar de rizar el rizo.

Un Nectarínido. No he encontrado la autoría de la foto.

Un Melífago, fuente Wikipedia


Fuente: Pharyngula
















































Otras mariposas parecidas

Además, por si hubiera pocas coincidencias liosas, en Norteamérica se llama Hummingbird Hawk Moth (nombre inglés común de la Macroglossum stellatarum) a unas mariposas del género Hemaris, también de la familia de las esfinges, muy parecidas, y con costumbres similares. Pero no están emparentadas directamente. Estas Hemaris se conocen en Europa con el nombre inglés de Bee Moths (Esfinges abeja).

Hemaris diffinis
----------------------------------------------------------------------------------------------------
 Fuentes consultadas:

- http://www.mapoflife.org/topics/topic_121_Hummingbirds-and-hummingbirdoid-moths/ Su objetivo es mostrar ejemplos de evolución convergente en todos los reinos de la vida.
- http://speciesofuk.blogspot.com.es/2013/09/week-30-hummingbird-hawk-moth.html, una buena descripción del animal y sus costumbres en Gran Bretaña.
- http://www.norfolkwildlifetrust.org.uk/Documents/Species-Leaflets/WF_HBHM.pdf, descripción del ciclo vital y migración hacia Gran Bretaña
- http://elbosquedelduende.blogspot.com.es/2013/10/la-esfinge-colibri.html De donde viene el nombre y confiramción de numerosos datos
- http://efigenita.blogspot.com.es/2010_07_01_archive.html forma de volar
- wikipedia: lo siento, prefiero la inglesa porque me parece mucho más completa y menos distorsionada por apriorismos de cualquier clase que la española. Prácticamente todo lo referente a ciclos vitales y evoluciones convergentes lo he contrastado ahí.
- http://scienceblogs.com/pharyngula/2006/12/07/thats-some-tongue/ datos sobre los murcis
- http://www.youtube.com/user/MariaJBogaerts?feature=watch el video que he puesto
- http://eol.org/pages/396579/overview Convergencias y parecidos, además de alguna foto.
- http://gardenofeaden.blogspot.com.es/2008/11/hummingbird-hawk-moth.html Esta tiene consejos para atraer la macroglossum a un jardín y puede dar una buena idea de lo popular que esta mariposa para los británicos.

A todos los autores de los blogs y de las fotos que he usado: GRACIAS.
Alguna foto no está referenciada porque he perdido el enlace.
Puede parecer fácil de hacer una vez lo ves escrito, pero preparar este post me ha costado tanto que por fin he logrado aprenderme el nombre científico de la esfinge, Macroglossum stellatarum (antes decía stellaratum).

6 comentarios:

  1. Estupenda entrada y como siempre impecablemente documentada con fotos que nos llevan de la mano con el texto, para que nosotros los neófitos de estas maravillosas vivencias de nuestro planeta no nos perdamos en el cúmulo de las explicaciones .Impactante la foto tomada por Luisa en el jardín de ensueño propiedad de Efigenita del Mar.Gracias amiga por difundir estas vivencias que de otro modo escapan a nuestra percepciónSaludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son una monada, ¿verdad?. A este lado del charco muchos queremos ver colibríes volando en el campo, y bueno, nos dan un espectáculo muy parecido. La foto de Luisa es preciosa, es de esas que levantan el buen humor.
      Muchas gracias por disfrutar de la entrada (lo de referenciar todas las fotos da un trabajillo ;)). Un achuchón para Merlina, y abrazo bloguero para ti, fidel.

      Eliminar
  2. Saludos, ayer vi una de estas "polillas colibrís" y me engaño totalmente ! pensé que era un ave hasta que pude tomarle una foto y la vi con mas paciencia. Hoy busco información sobre ella y encuentro este magnifico documento, según veo su distribución es en Europa y llegan hasta África...pues yo vi la mía en América Central, Costa Rica ....no se si es algo raro o común pero me encantó el encuentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Efraín.
      Sí que hay polillas colibrí en América Central y del Norte, pero no de esta especie (al menos hasta donde yo sé), sino de otra familias (por ejemplo la Hemanis diffinis). En tu zona seguro que hay más, porque en Costa Rica teneis una biodiversidad envidiable :). Me gustaría conocerla algún día, tiene que ser una tierra preciosa. Un saludo :).

      Eliminar
  3. tengo unas fotos recientes de una de estas especies en Panamá

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si quieres compartirla, me gustaría verla :).

      Eliminar